Anís: para qué sirve, cómo consumirlo y contraindicaciones

El anís también llamado anís verde, es una planta medicinal muy utilizada para combatir la acidez, indigestión, gases y el dolor de barriga, debido a que posee propiedades carmitativas y antiespasmódicas.

El nombre científico del anís es Pimpinella anisum y es una planta que posee 50 cms de altura aproximadamente, está compuesta por hojas lobuladas, flores blancas y frutos secos que contienen una sola semilla que posee un sabor dulce y un aroma intenso.

El anís también es utilizado en productos cosméticos y de perfumería, pudiendo conseguirlo como extracto seco y aceite esencial en los supermercados, tiendas de productos naturales y tiendas online. Por lo general, el anís verde es confundido con el anís estrellado, sin embargo, son plantas con diferentes propiedades.

Para que Sirve

El anís verde es muy utilizada para tratar diversas condiciones como:

  • Dolor de barriga;
  • Dolor de cabeza;
  • Mala digestión;
  • Hinchazón abdominal;
  • Espasmos musculares;
  • Cólicos menstruales;
  • Inflamación en la boca y en la garganta;
  • Tos, gripe, resfriado, flemas y coriza.

Además de esto, esta planta tiene la capacidad de reducir los efectos de la fermentación de los alimentos en el intestino, disminuyendo la producción de gases. Por este motivo, puede ser utilizado para aliviar el malestar causado por el aumento de gases intestinales.

El anís también puede ser indicado para reducir el azúcar en la sangre y para disminuir los calorones durante la menopausia. Esta planta también ayuda a estimular la producción de leche durante la lactancia materna, debido a que posee propiedades galactogogas, sin embargo, debe ser utilizado bajo orientación del médico.

Propiedades del Anís

El anís ejerce acción diurética, antifúngica, antiviral, repelente de insectos, galactogoga, antiespasmódica, carminativa, analgésica, anticonvulsiva, inhibidora de la fermentación intestinal, antibacteriana y puede actuar como relajante muscular.

Como se puede consumir

La parte más utilizada del anís es principalmente su semilla, siendo posible consumirla en forma de té, agregándolas en las comidas, en polvo, o inclusive en cápsulas. Asimismo, también puede conseguirse y utilizarse en forma de aceite esencial.

LEER  Como Preparar El Jugo De Nopal Para Producir Insulina Y Bajar El Azúcar De La Sangre De Forma Natural.

1. Té de anís

Ingredientes

  • 1 cucharadita de anís;
  • 1 taza de agua.

Modo de preparación

Para preparar este té se debe hervir el agua y agregarle las semillas de anís. Tapar y dejar reposar durante 3 a 5 minutos. Colar y beber antes o después de las comidas.

2. Para las comidas

El anís también puede ser utilizado en recetas dulces, como pasteles y galletas. Además de esto, también se puede usar en la elaboración de panes, para realizar arepas e inclusive en platos de mariscos.

3. Aceite esencial

El aceite esencial de anís verde es muy utilizado en la aromaterapia para regular las hormonas femeninas y reducir los cólicos menstruales, aliviando también los síntomas de la menopausia. Asimismo, es posible agregar 3 gotas del aceite en un difusor de olores o en un balde de agua hirviendo para mejorar la tos y la coriza.

El anís también puede ser utilizado como relajante muscular y calmante, para ello debe mezclar 2 gotas de aceite esencial de anís con un poco de aceite de almendras y masajear la región afectada.

Según algunos estudios, el aceite esencial de anís puede estimular la aparición de ataques epilépticos en personas que padecen epilepsia. Por este motivo, debe ser usado con precaución y bajo con la orientación de un médico o herbolario.

Posibles efectos secundarios

Por lo general, el anís no suele causar efectos secundarios, principalmente cuando se utiliza en cantidades adecuadas, sin embargo, en algunos casos raros pueden surgir síntomas como náuseas, vómitos y reacciones alérgicas cuando se consume en exceso.

Contraindicaciones

El anís está contraindicado para las mujeres con cáncer de mama, endometrio y de ovarios ya que cambia las hormonas femeninas, como el estrógeno, y esto puede influir en el tratamiento del cáncer. Las personas que complementan con hierro también deben evitar esta planta, ya que puede afectar la absorción de este nutriente.

En caso de embarazo y durante la lactancia materna debe consultar a su médico tratante antes de utilizarlo.

error: Content is protected !!